En 1960 se creó la ESCUELA PARTICULAR Nº434 “SANTA JULIANA”, que fue reconocida por el Estado mediante el decreto Nº17.025 con fecha 26 de noviembre de 1960 que la declaró Cooperador de la Función Educacional del Estado. Su Fundadora fue la Sra. María Ponce Atienza, profesora de educación primaria, quién dedicó más de 50 años de su vida a la formación intelectual y ética de niños y jóvenes. Muchos de aquellos niños y niñas han vuelto hoy como apoderados al establecimiento.
En los meses de enero y febrero de 1960, se hicieron las primeras matrículas en el establecimiento, registrándose un total de 435 alumnos en ese primer año de funcionamiento.
En esa época la Escuela se inició con 3 salas de clases donde se atendían alumnos de 1º a 5º año básico en 2 jornadas. En estos primeros años su Directora y Fundadora Sra. María Ponce Atienza participaba directamente en las labores de docencia, atendiendo los cursos de 2º y 3º de preparatoria (actualmente Enseñanza Básica).
Durante el segundo año de funcionamiento la Escuela se amplió hasta 6º año y así permaneció hasta 1968 en que se crearon los cursos de 7º y 8º año de Educación General Básica, conforme a la nueva legislación educacional.
La demanda educacional de los apoderados y de los alumnos hizo necesario ampliar el colegio, impartiendo Enseñanza Media. Es así como en el año 1980 se crea nuestro establecimiento educacional con el nombre de LICEO PARTICULAR “SANTA JULIANA” con el Decreto Cooperador 8.866.
El Liceo se inició con nuestros alumnos Licenciados de 8º Básico, constituyéndose ellos los primeros graduados de 4º año Enseñanza Media Científico – Humanista en 1983 con un total de 63 alumnos.
Durante el segundo año de funcionamiento la Escuela se amplió hasta 6º año y así permaneció hasta 1968 en que se crearon los cursos de 7º y 8º año de Educación General Básica, conforme a la nueva legislación educacional.
La demanda educacional de los apoderados y de los alumnos hizo necesario ampliar el colegio, impartiendo Enseñanza Media. Es así como en el año 1980 se crea nuestro establecimiento educacional con el nombre de LICEO PARTICULAR “SANTA JULIANA” con el Decreto Cooperador 8.866.
El Liceo se inició con nuestros alumnos Licenciados de 8º Básico, constituyéndose ellos los primeros graduados de 4º año Enseñanza Media Científico – Humanista en 1983 con un total de 63 alumnos.
El Liceo “Santa Juliana” fue unos de los primeros establecimientos subvencionados humanístico-científico que ofreció asignaturas electivas tales como Contabilidad, Secretariado, Computación y Cosmetología para 3º y 4º año Medio, empezando en 1985 con los 3º años, en que se ofreció la oportunidad a los alumnos de egresar con conocimientos específicos e ingresar mejor preparados al mundo productivo o a instituciones de educación superior. Así también es pionero en la incorporación de la Enseñanza de la Computación que empezó a impartir en la década de 1980 época que a nivel de Educación Media sólo se enseñaba en alguno de los mejores colegíos privados del país.
Desde 1980 hasta 1992 se impartió en el establecimiento solamente Enseñanza Media Humanística – Científico, en 1993 agrega la modalidad Técnico Profesional, rama comercial aprobado por Decreto 8632 y pasando a llamarse LICEO POLIVALENTE “SANTA JULIANA”, impartiendo en su rama comercial, las Especialidades: Programación de Aplicaciones Computacionales, Contabilidad y Secretariado Ejecutivo.
En marzo de 1997 se inició la incorporación de la Jornada Escolar Completa Diurna toda la Enseñanza Media y 1999 los 7º y 8º años Básicos.
El día 27 de abril de 1999, fallece la fundadora del establecimiento, Sra. María Ponce Atienza, pero su ideario educativo basado en la responsabilidad formativa de los profesionales que asumen el compromiso de educar a los niños y jóvenes que lleguen a Santa Juliana y la motivación y disciplina de los alumnos comprometidos con sus estudios perdurará en el tiempo y, en el accionar de los continuadores.
En diciembre del año 1999 es aprobada la fusión de la Escuela y Liceo Santa Juliana, que declara que el “LICEO POLIVALENTE SANTA JULIANA” impartirá Enseñanza Pre-Básica, Básica y Media.
En marzo del año 2000 ingresan los 6º años Básicos a la Jornada Escolar Completa Diurna. El año 2001 lo hacen los 5º años Básicos y el 2002, los 3º y 4º años básicos.
El día 27 de abril de 1999, fallece la fundadora del establecimiento, Sra. María Ponce Atienza, pero su ideario educativo basado en la responsabilidad formativa de los profesionales que asumen el compromiso de educar a los niños y jóvenes que lleguen a Santa Juliana y la motivación y disciplina de los alumnos comprometidos con sus estudios perdurará en el tiempo y, en el accionar de los continuadores.
En diciembre del año 1999 es aprobada la fusión de la Escuela y Liceo Santa Juliana, que declara que el “LICEO POLIVALENTE SANTA JULIANA” impartirá Enseñanza Pre-Básica, Básica y Media.
En marzo del año 2000 ingresan los 6º años Básicos a la Jornada Escolar Completa Diurna. El año 2001 lo hacen los 5º años Básicos y el 2002, los 3º y 4º años básicos.
La Dirección del establecimiento, durante los años 2003, 2004 y 2005 implementa el sistema de Formación Profesional Dual en las especialidades de Secretariado y Administración respectivamente, con el propósito de permitir el desarrollo de las potencialidades formativas de alumnos y alumnas, quienes adquieren sus conocimientos teóricos – prácticos en dos centros de aprendizaje (el liceo y la empresa) facilitándoles así una comprensión real del mundo del trabajo, y una pronta inserción laboral, además de la reafirmación de actitudes y comportamientos valiosos para sí y su entorno.
A contar del 05 de enero de 2009 la especialidad de Secretariado en Formación Dual se suspende en forma temporal debido a las respuestas obtenidas en una investigación que indica que esta especialidad no cubre las expectativas de demanda social y continuidad académica de nuestros jóvenes.
En el año 2011 el liceo mantiene su rama humanística científica y las especialidades Técnico Profesional de Administración y Contabilidad, estando en estudio una nueva propuesta de especialidades en el sector de Administración y Comercio.
El año 2012 representa para nuestro establecimiento un momento de exigente análisis, que implica la evaluación de lo que estamos haciendo y la proyección y valía de este accionar, a la luz de un plan de mejoramiento educativo que se ha elaborado y puesto en práctica de acuerdo a las orientaciones, preocupaciones y objetivos que tiene el sistema de Subvención Escolar Preferencial; que como estrategia para la mejora de los resultados escolares del colegio, representa un importante y medular apoyo para actualizar nuestras prácticas escolares, más cuando desde las instancias del Ministerio de Educación se plantea con un imperativo legal una profunda modificación, tanto en cuanto la estructura, como la organización de los planes de estudio y los programas escolares.
Operacionalizando lo anterior, se ha puesto énfasis en la actualización de nuestras prácticas escolares a la luz de enfoques constructivistas y cognitivistas, para lo cual, usando recursos SEP, se han establecido convenios para perfeccionamiento docente con instituciones externas, nos hemos comprometidos en un plan de mejora en la gestión institucional, adoptando procedimientos que, entre otros mecanismos, mediatizan su accionar, priorizando medios digitales. Este mismo mecanismo financiero nos ha posibilitado contar con equipamiento para laboratorios de ciencias, de matemáticas y, principalmente, mejorar la disponibilidad de atención y apoyo a los alumnos en el Centro de Recursos de Aprendizaje.
El año 2012 representa para nuestro establecimiento un momento de exigente análisis, que implica la evaluación de lo que estamos haciendo y la proyección y valía de este accionar, a la luz de un plan de mejoramiento educativo que se ha elaborado y puesto en práctica de acuerdo a las orientaciones, preocupaciones y objetivos que tiene el sistema de Subvención Escolar Preferencial; que como estrategia para la mejora de los resultados escolares del colegio, representa un importante y medular apoyo para actualizar nuestras prácticas escolares, más cuando desde las instancias del Ministerio de Educación se plantea con un imperativo legal una profunda modificación, tanto en cuanto la estructura, como la organización de los planes de estudio y los programas escolares.
Operacionalizando lo anterior, se ha puesto énfasis en la actualización de nuestras prácticas escolares a la luz de enfoques constructivistas y cognitivistas, para lo cual, usando recursos SEP, se han establecido convenios para perfeccionamiento docente con instituciones externas, nos hemos comprometidos en un plan de mejora en la gestión institucional, adoptando procedimientos que, entre otros mecanismos, mediatizan su accionar, priorizando medios digitales. Este mismo mecanismo financiero nos ha posibilitado contar con equipamiento para laboratorios de ciencias, de matemáticas y, principalmente, mejorar la disponibilidad de atención y apoyo a los alumnos en el Centro de Recursos de Aprendizaje.
Sin lugar a dudas, este año nos pone en un nuevo escenario, en el cual la modernización de nuestro trabajo con fuertes incorporaciones de TIC´S en los procedimientos y creatividad participativa en el aprendizaje de los alumnos, nos representa tener conciencia del compromiso que implica a cada profesor a enseñar a aprender y, consecuentemente, encontrar formas más creativas en nuestra docencia para que en las ideas y en el hacer escolar los alumnos se sientan participes en la generación y aplicación de estas.
Podemos afirmar que el trabajo realizado en el año 2012 se ha caracterizado por un significativo esfuerzo para instalar en nuestra reflexión docente la definición de razones y selección de medios que posibiliten elevar la calidad de lo que hacemos.
Sin lugar a dudas, este año nos pone en un nuevo escenario, en el cual la modernización de nuestro trabajo con fuertes incorporaciones de TIC´S en los procedimientos y creatividad participativa en el aprendizaje de los alumnos, nos representa tener conciencia del compromiso que implica a cada profesor a enseñar a aprender y, consecuentemente, encontrar formas más creativas en nuestra docencia para que en las ideas y en el hacer escolar los alumnos se sientan participes en la generación y aplicación de estas.
Podemos afirmar que el trabajo realizado en el año 2012 se ha caracterizado por un significativo esfuerzo para instalar en nuestra reflexión docente la definición de razones y selección de medios que posibiliten elevar la calidad de lo que hacemos.
Podemos afirmar que el trabajo realizado en el año 2012 se ha caracterizado por un significativo esfuerzo para instalar en nuestra reflexión docente la definición de razones y selección de medios que posibiliten elevar la calidad de lo que hacemos.
También evidenciamos que es preciso instalar acciones bien consensuadas, ya que es la manera de dar lugar a compromisos y actitudes que nos lleven a que:
El Liceo Polivalente “Santa Juliana” debe proponerse objetivos y tareas que apoyen la creatividad de los estudiantes.
El Liceo Polivalente “Santa Juliana” debe proponerse objetivos y tareas para apoyar la efectividad de sus profesores.
El Liceo Polivalente “Santa Juliana” debe proponerse objetivos y tareas para generar la existencia de un clima de sana convivencia escolar.
Esta es la herencia del año 2013, que reúne experiencias y procesos de muchos años, y sobre los cuales todos queremos que se reconozca que el Liceo Polivalente “Santa Juliana”, continuidad de la Escuela N° 434 y Liceo “Santa Juliana”, hace bien su tarea…, y que todos los que estamos aquí sabemos que podemos hacerla mejor y que, también, sabemos que muchos esperan más de nosotros.